¿Buscas nuestro logo?
Aquí te dejamos una copia, pero si necesitas más opciones o quieres conocer más, visita nuestra área de marca.
Conoce nuestra marca.¿Buscas nuestro logo?
Aquí te dejamos una copia, pero si necesitas más opciones o quieres conocer más, visita nuestra área de marca.
Conoce nuestra marca.techbiz
Agripino Petit 12/09/2016 Cargando comentarios…
Los profesionales que nos dedicamos a las TI vivimos tiempos apasionantes. Los cambios se suceden uno tras otro y cuando estamos empezando a sacarle partido a la penúltima novedad, ya tenemos encima la nueva gran revolución que amenaza con devorarnos.
Antes de dejarnos llevar por la vorágine de cambios y tecnologías, debemos tratar de buscar cierta perspectiva y estudiar el bosque, abstrayéndonos de los árboles que nos lo ocultan. En este post trataremos de que los árboles nos dejen ver con claridad qué es la Tercera Plataforma.
Aunque aún no hayas oído hablar de la Tercera Plataforma, las dos primeras las conoces muy bien:
Y, sin embargo, no nos hemos parado ahí: cada vez más y más dispositivos nos permiten el acceso a datos y la recolección de información. Tecnologías basadas en Cloud, virtualización y dispositivos como teléfonos inteligentes, tablets, “wearables”... Internet de las Cosas, han marcado el comienzo de la Tercera Plataforma.
Imagino que esto puede haberte provocado sensaciones encontradas: por un lado, aunque puede que no supieras cómo se llamaba, sí que eres actor principal de ese cambio. Usuario activo de la tecnología, puede que te definas a ti mismo como “early adopter”, que ya vayas por tu cuarta tablet y que tengas un smartwatch. E incluso que midas todas tus actividades deportivas o tu sueño con una pulsera cuantificadora. Reconozco que yo sí.
Pero no basta con tener Smart Phone, Tablet, Smart Watch... para aprovechar el cambio de paradigma. ¿Está mi empresa preparada para asumir el nuevo reto? Está claro que hay compañías que sí, porque las estamos viendo, pero ¿cómo lo hacen?
La Tercera Plataforma puede ser una nueva palabra de moda, pero nos ayuda a entender qué está pasando: nuevos problemas que vienen con nuevas soluciones. Y es importante entender ambos para no sentirnos abrumados.
Los pilares en los que se asienta la Tercera Plataforma (Tecnología Social, Dispositivos Móviles, Big Data y Computación en la Nube) nos han enseñado que es posible obtener información y sacar partido de unos volúmenes de datos que hasta hace poco (quizás aún) nos resultaban sobrecogedores y que pensábamos que estaban al alcance sólo de unos pocos gobiernos y de algunos gigantes empresariales.
Y sin embargo, las herramientas están ahí, a la vista (la mayor parte en forma de software open-source), pero ocultos al mismo tiempo: los paradigmas tecnológicos son nuevos y puede que los procedimientos de las compañías y los conocimientos de los equipos (lo que llamamos “cultura empresarial”) no favorezcan el cambio.
El beneficio de su adopción es claro: la supervivencia. Todos los sectores tradicionales de negocio van viéndose “amenazados” por nuevos actores con un factor común: dominan la Tercera Plataforma.
Finanzas, Transporte, Alojamiento, Información, Entretenimiento... todos se han visto sacudidos en la última década por Nuevas Empresas Tecnológicas que obtienen su ventaja fundamental en el uso de las redes sociales, la computación en la nube y manejan cantidades enormes de información, aprovechando a su vez las plataformas móviles para ganar cercanía al usuario.
¿Cómo son capaces de gestionar tantas transacciones? La respuesta está en (retomando el símil inicial) los árboles que componen el bosque de la Tercera Plataforma. Veamos algunos de ellos.
Hasta ahora hemos estado habituados a plataformas que siempre han favorecido enfoques de programación en el que las interacciones del usuario se recogían siempre dentro de una sesión en el servidor, lo que fuerza a un desaprovechamiento de la CPU del servidor.
Sin embargo, hoy en día uno de los puntos más innovadores es recuperar y extender las Arquitecturas Reactivas, Sin estado u Orientadas a Eventos para la resolución del Problema C10K. Con esto se logra un aprovechamiento máximo de la CPU y la memoria disponibles, a la vez que, por ejemplo, las arquitecturas sin estado suponen un importante cambio a la hora de desarrollar aplicaciones.
Hemos pasado de replicar toda la aplicación en un nuevo servidor hardware y consumir recursos intensamente a utilizar actualmente tecnologías como los Microservicios y NoSQL (Not Only SQL) con numerosas ventajas para los desarrolladores. Pero es la construcción de sistemas no-acoplados (eliminar las dependencias entre componentes) lo que ha sido clave en la Tercera Plataforma. Con una arquitectura orientada a microservicios es posible escalar cada funcionalidad de manera independiente.
Bien, programamos microservicios de manera que puedan escalar de manera independiente, pero ¿cómo conseguimos que gestionarlos sea “fácil”? De nada sirve que mi sistema escale si he de tener a mi equipo de Sistemas desplegando nuevas instancias de manera manual. Los Contenedores solucionan ese problema.
No llegan a ser una máquina virtual completa, por lo que son mucho más ligeros (y mucho más rápidos en el arranque), sino que se apoyan en las funcionalidades del sistema operativo en el que se despliegan, pero dan a la aplicación (¡Microservicio!) que vive en ese contenedor un entorno uniforme y predecible en el que ejecutarse y a la vez proporcionan a su entorno una forma de gestionar su ciclo de vida común, independiente de lo que hay dentro del contenedor (¿hace falta algo más aparte de “arranca”, “para”, etc.?)
Quizás ahora ves con nuevos ojos conceptos como Cloud (pública o privada, si es necesario mantener tu CPD) y sus diversos sabores (PaaS, SaaS, o incluso las modernas arquitecturas Serverless). Quizás llevabas un tiempo pensando en cómo sacar partido en tus aplicaciones de las capacidades de escalado de la nube: la respuesta era el desarrollo con estas nuevas arquitecturas software, pensadas por y para la nube.
Y ahora que tenemos a nuestra disposición cientos o miles de máquinas para una sola aplicación ¿podemos hacer algo más, aparte del tipo de aplicaciones que ya veníamos haciendo hasta ahora? La respuesta es que sí: bucear en los datos es algo aburrido, pero es algo que las máquinas hacen muy bien por nosotros.
Las técnicas de Big Data están basadas en algoritmos utilizados y conocidos desde hace mucho tiempo… nos corresponde a las áreas de TI, ahora que podemos gestionar toda la complejidad que requieren los nuevos CPDs y los nuevos Data Lakes poner a disposición de nuestra empresa las capacidades predictivas del Machine Learning, la microsegmentación, la experiencia verdaderamente personalizada... porque es algo que nuestros competidores ya están haciendo y es algo que también podemos hacer nosotros.
Todos estos conceptos que hemos repasado tan rápidamente (y algunos otros que en este post me he dejado fuera), ya tiene también su nueva “palabra de moda” para agruparlos: Revolución Industrial 4.0.
Ahora ya es posible, no ya automatizar la producción, sino automatizar la gestión de la producción gracias a la realimentación de la cadena de producción con herramientas de machine learning, que nos ayudan a prever las necesidades reales de producción.
Quizás aún estés pensando que la Industria 4.0 queda muy lejos. Pero la próxima vez que vayas a comprar ropa, piensa en la revolución que ya seha implementado: acortar los ciclos de producción-realimentación de la producción textil.
Los comentarios serán moderados. Serán visibles si aportan un argumento constructivo. Si no estás de acuerdo con algún punto, por favor, muestra tus opiniones de manera educada.
Estamos comprometidos.
Tecnología, personas e impacto positivo.
Cuéntanos qué te parece.